El nuevo panorama político de la Sabana

El pasado 27 de octubre el país llegó a las urnas, una vez más, para elegir gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Aesabana le cuenta cómo quedaron las alcaldías y cuál es el panorama para los próximos años en los municipios del área de influencia de la Asociación de Empresarios de la Sabana.

Cajicá

En Cajicá, Fabio Hernán Ramírez, quien fue Gerente de Planeación e Infraestructura y Asesor Técnico de Gerencia de la Empresa de Servicios Públicos de Cundinamarca, ganó la alcaldía con un 34.69%. En segundo lugar quedó María Teresa Piedrahita, más conocida como Tita Cavelier, quien fue concejal de Cajicá con la mayor votación en la historia del municipio.

Ramírez anunció que su gobierno priorizará el mejoramiento de infraestructura, fortalecimiento de las instituciones educativas y centros deportivos de alto rendimiento, incentivar el turismo en el municipio y mejorar la percepción de seguridad en los habitantes. 

La Alcaldía saliente es la del Orlando Díaz Canasto, quien llegó con el aval de los partidos Liberal, Cambio Radical y MAÍS, y recibió el reconocimiento como Alcalde Solidario e Incluyente de Colombia. Además, según La Silla Vacía, Díaz Canasto marcó un precedente al ganar una batalla legal a las constructoras por las licencias de construcción. 

 Chía

Por otro lado, con 12 candidatos, Chía era el municipio en Cundinamarca con más candidatos a la alcaldía. A pesar de la ventaja que tenía William Tamayo en las encuestas, Luis Carlos Segura se llevó la mayoría en el municipio. Segura fue Consejero de Cultura del municipio y Secretario de Educación entre 2016 y 2018. Segura, del partido Conservador, tiene como eje principal la educación y le apunta a la jornada complementaria. 

El alcalde electo anunció que su gobierno invertirá en proyectos de agro, en mejorar la calidad de la educación y facilitar el acceso a ella y en profundizar la vocación turística del municipio. Recibe también grandes retos que vienen en curso desde administraciones anteriores, como finalizar la Troncal de los Andes para descongestionar el municipio, avanzar en términos de seguridad y dar cumplimiento al fallo del Río Bogotá con la construcción de la PTAR I. 

Cota

En el municipio de Cota, quien salió triunfador en las pasadas elecciones fue Néstor Guitarrero. El nuevo alcalde de Cota ha sido docente y ya fue alcalde del municipio en el periodo 2008-2011. Para estas elecciones, Guitarrero tuvo el aval del partido Conservador y de La U. Según su plan de gobierno los tres pilares de fundamentales de su mandato serán educación, la paz y la equidad. Guitarrero hacía parte de un grupo de cinco candidatos que se disputaban por la alcaldía del municipio. El predecesor de Guitarrero es Carlos Julio Moreno Gómez, con el Partido Opción Ciudadana. 

El nuevo alcalde recibe una población con una rápida expansión industrial y demográfica, su mayor reto será gestionar el crecimiento del municipio. Cota es uno de los principales ejes industriales de la región y alberga unas de las zonas francas más cotizadas en inmediaciones a la capital.

Zipaquirá

Con 21.401 votos equivalente al 36.24%, el mandatario elegido para tomar las riendas del Municipio de Zipaquirá es Wilson Leonard García Fajardo, por la colisión de Alianza Verde. García venció a Elmer Felipe Durán de la coalición Contigo es Posible, con una diferencia de un poco más de mil votos.

García Fajardo fue director de la Unidad Administrativa Especial Para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Gobernación de Cundinamarca y ha destacado el mejoramiento de la seguridad como pilar central de su administración. Así mismo, ha mencionado que la movilidad y la gestión del desarrollo empresarial del municipio tendrán un papel importante durante su gobierno. 

El reto será administrar el crecimiento demográfico municipal, pues Zipaquirá es uno de los municipios que más se ha expandido, particularmente con proyectos VIS y se hace necesario ampliar la infraestructura de servicios para dar abasto a la demanda futura. 

Gobernador de Cundinamarca – Nicolás García Bustos

El nuevo gobernador obtuvo la mayoría en las urnas de todos los 116 municipios de Cundinamarca y una votación del 55.69%. Nicolás García fue alcalde de Mosquera en el periodo 2012-2015 y luego trabajó en la administración de su antecesor en la gobernación, Jorge Emilio Rey, ocupando el cargo de Secretario de Gobierno. 

Una de las grandes banderas de García es la conectividad de Cundinamarca con Bogotá y el resto del país. Su proyecto insignia es el Regiotram de Occidente, que tuvo avances importantes durante la administración saliente. Así mismo, el gobernador electo anunció que se comprometerá a “dejar listos los estudios del Tren del Norte, que llevará pasajeros y carga entre Zipaquirá y Bogotá, y buscar los recursos con la Nación, Bogotá y el departamento”.

En esa misma línea, Nicolás García dice que asumirá el reto de reactivar la navegabilidad del Magdalena: “Puerto Salgar se tiene que volver un puerto multimodal. Hay un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá que muestra la necesidad de hacerlo allí en términos logísticos y económicos” afirmó en entrevista con El Tiempo.