A principios de 2019, Andrés Afanador fue elegido Presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Empresarios de la Sabana. Afanador asumió la presidencia en un periodo de rápido crecimiento de la Asociación. Además de crecer en número de afiliados, Aesabana ahora lidera un gran reto en relacionamiento interinstitucional, con el emblemático proyecto de la PTAR I de Chía, que Afanador ha acompañado muy de cerca. Hablamos con él acerca de su visión sobre Aesabana, la región y el mundo de los negocios.
Andrés Felipe Afanador es Administrador de Empresas del CESA con diplomado en Mercadeo Estratégico de la Universidad de Berkeley y estudios de Alta Gerencia (PADE) del INALDE. Empresario y desarrollador Inmobiliario, presidente, promotor y fundador del Parque Temático Finkana en Zipaquirá y actualmente promotor y gerente general de Sibelius Empresarial.
AESABANA: Usted es un empresario destacado de la Sabana de Bogotá, como Presidente del Parque Temático Finkana y Gerente del Proyecto Sibelius, ese gran edificio de oficinas ubicado en La Caro. ¿Porqué se le midió a este reto de asumir la Presidencia del Consejo Empresarial de AESABANA?
AFANADOR: Como empresario y promotor de proyectos en la zona he podido comprobar a lo largo de los años que uno está muy solo en la tarea de sacar adelante los emprendimientos y que sentir el respaldo de un gremio que pueda ayudarnos a aliviar un poco las cargas, en especial en la interacción con los diferentes entes del estado, resulta de gran utilidad.
Por esta razón, cuando me invitaron a ser parte de AESABANA no lo dude ni un instante y luego cuando me invitaron a participar en su Consejo Empresarial y posteriormente a presidirlo, sentí que era una buena forma de retribuir todo lo bueno que he recibido de esta región, trabajando para que otros empresarios encuentren una Asociación cada día mas fortalecida.
AES: ¿Cuáles considera son las ventajas competitivas de la región y cómo ha visto el crecimiento del territorio en los últimos cinco años?
AFA: La región denominada SABANA CENTRO es privilegiada no solo por su ubicación sino por congregar cada día mas empresas de todos los sectores y un desarrollo inmobiliario de primer nivel acompañado de múltiples actividades de servicios, buena industria y un gran comercio. Básicamente la pluralidad de actividades es la mayor ventaja competitiva que tenemos en esta región y el potencial de desarrollo y crecimiento no lo tiene ninguna otra región del país en este momento.
AES: Este crecimiento en muchos casos se ha dado de manera desordenada. ¿Cuáles serían los principales problemas o retos que enfrenta la región para mejorar los indicadores de competitividad?
AFA. En mi opinión el principal reto está en armonizar lo público con lo privado y lograr que los líderes de ambos lados entiendan la dimensión de la oportunidad que tenemos entre las manos en este momento y la sepamos aprovechar.
AES: Con respecto al sector de la construcción y al cumplimiento de la sentencia del Río Bogotá, ¿qué rol ha desempeñado AESABANA para contribuir a la solución de este problema con relación al sector constructor?
AFA: AESABANA de manera proactiva ha desarrollado una mesa de trabajo entre los empresarios y el comité de seguimiento de la sentencia liderado por la Magistrada Nelly Yolanda Villamizar y a través de esta interacción estamos abordando los temas más sensibles, buscando soluciones razonables y cumplibles y apoyando a los municipios en todo lo que esté a nuestro alcance. Un reto grande es cambiar la percepción que muchas veces tienen desde lo público de unos constructores voraces que solo buscan lucrarse y que no hacen las cosas bien. En esto estamos trabajando de la mano con otras entidades como CAMACOL y PROBOGOTA entre otras.
AES: ¿Cuál considera son las ventajas de la Asociatividad, a través de AESABANA?
AFA: El soporte y respaldo en la interacción con las entidades públicas y los contactos con otros empresarios de la región.
AES: ¿Cómo articular acciones entre el sector empresarial, público y académico, en función del desarrollo regional?
AFA: A través de gremios como AESABANA y aprovechando las múltiples entidades académicas que están en la región y están preocupadas por su óptimo desarrollo. El caso de la Universidad de la Sabana es ejemplar por ser quien primero llegó y por el alto nivel con que hacen las cosas, pero hay muchas otras entidades de prestigio que están llegando y quieren apoyar estos procesos. El reto es lograr que todos puedan participar en forma armónica y coordinada y que las autoridades de los municipios nos vean como unos aliados y no como unos entrometidos.
AES: ¿Cómo sueña la Sabana de Bogotá en 20 años?
AFA: Será la región con los mejores índices de calidad de vida, competitividad y bienestar del país sin lugar a dudas.