Unisabana abre las puertas de la región.

El edificio Ad Portas, es una grandiosa mole de acero que inició su obra a finales del 2015, in- auguró parte de su planta física en enero de este 2018 y, hasta el m-, momento, alberga a la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA), la Facultad de Derecho y Ciencias Política, y el Instituto Forum.

El proyecto toma su nombre de una expresión que en latín significa “a las puertas”, porque el edificio marca la entrada de la Universidad a la integración regional y su proyección internacional. Su concepto arquitectónico tiene forma curva hacia afuera y también curva hacia adentro, lo que simboliza un gran abrazo entre el Campus y la región como un agrade- cimiento a la comunidad por su aceptación y apoyo.

El rector de la Universidad de la Sabana, Obdulio Velázquez, dijo que “el edificio no se construye para solucionar necesidades sino para satisfacer aspiraciones. Se levanta como un elemento muy importante del Plan Maestro de Construcción, de lo que proyecta ser la Universidad a futuro y responde a las premisas fundamentales para que La Sabana siga siendo una institución de calidad. Queremos acompañar el desarrollo sostenible de la región y ser la antesala y puerta de entrada de la provincia”.

Compromiso con la región

Según el ranking de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo de Merco, en el que se encuentran las mejores empresas del país, La Sabana ascendió́ 27 puestos, ubicándose en el puesto 33.

El complejo Ad Portas ha significado un considerable impulso a la economía de la región Sabana Centro. Este generó un poco más de 2.000 empleos directos e indirectos. Tiene una fachada de 1,3 hectáreas, 32.000 metros cuadrados de construcción y 220 metros de largo. Esta incluye, además

27.000 metros cúbicos de cemento instalado y 2.874 toneladas de acero. Como parte de la financiación de este proyecto el Gobierno Nacional le prestó $75.000 millones a la Universidad de La Sabana, mediante Findeter, para que la institución termine la construcción de su nuevo complejo.

Se proyecta que por el edificio Ad Portas circularán un pro- medio de entre 2.000 a 3.000 personas al día. Además, se espera que el edificio satisfaga las necesidades plenas académicas y culturales de más de 15.000 estudiantes y profesores.

Estrategias hacia la innovación

Las nuevas instalaciones tendrán 20 aulas tradicionales, dos hemiciclos, salones semicirculares con una tribuna, como la sala del Congreso, y salones para trabajo en equipo. El edificio cuenta además con un Welcome Center o sitio de bienvenida para alumnos, graduados, padres de familia, personas que requieren de consultoría y estudiantes de posgrados. También hay espacios como salas de audiencias para los estudiantes de Ciencias Políticas y Derecho, laboratorios especializados en áreas como neuromarketing y un auditorio con cerca de 600 puestos para realizar eventos, incluyendo la gran apertura del complejo.

El objetivo de la Universidad es garantizar el aprendizaje, lo cual significa que las nuevas instalaciones buscan mejorar la experiencia académica de la comunidad y no aumentar el número de cupos disponibles para nuevos alumnos. Es así como nacerán –de la mano del edificio- la Central de Recursos Especiales para la Academia de Tecnología y Emprendimiento para la CoCreación Avanzada Createca. En este lugar los estudiantes tendrán espacios para crear, inspirarse, hacer propuestas y arriesgarse: escribir un libro, hacer un programa de informática o componer una canción, la Estudioteca (complemento de la Biblioteca) y unos labora- torios de uso amplio, interdisciplinario e interfacultades. En otras palabras, a diferencia de los laboratorios específicos, esto será el inicio de una serie de clubes académicos que generen comunidad entre los estudiantes. 

El nuevo edificio busca ser no solo la puerta de entrada a la Universidad sino también a los municipios de Sabana Centro, una provincia con más de 496.000 habitantes y se espera que para 2050 la región tenga alrededor de dos millones de pobladores. Será una de las regiones con mayor crecimiento demográfico y la Universidad de La Sabana quiere jugar un rol clave en el proceso de desarrollo de la zona con la construcción e investigación que esta obra permite.